HACHA I, ‘antorcha’, junto con el gall.-port. facha o facho, procede de una alteración del lat. FACŬLA ‘antorcha pequeña’, diminutivo de FAX, -CIS, ‘antorcha’; dicha alteración sería probablemente *FASCŬLA, debida a un cruce con FASCIS ‘haz, hacina’, sugerido por la formación de las antorchas con varias velas juntas o con un hacinamiento de teas y otras materias inflamables.
1.ª doc.: h. 1400, facha, Glos. del Escorial; «hacha: antorcha de cera; cereus; funale», Nebr.
Está claro que hacha ha de venir en alguna forma del lat. FACŬLA, que si en Catón y en Plauto sólo es diminutivo de FAX, -CIS, ‘hacha, antorcha’, en el latín vulgar había ya perdido toda noción diminutiva, pues en el Appendix Probi se desaprueba a los que dicen facla en lugar de fax (ALLG XI, 320); de FACULA proceden el rum. fache, fr. ant. y dial. faille, oc. falha y cat. falla. Un representante regular de FACULA existió en castellano medieval: faja ‘antorcha’ en Berceo (S. Mill. 212, 214, 215) y en el Alex. (en la variante leonesa faya, 1735a, 2015a); el arag. ant. faylla se halla en el Fuero de Navarra2. Pero la -ch- de la forma normal hacha (facha) presenta una perturbación, pues no puede corresponder al grupo -CL- latino intervocálico. Baist (GGr. I, § 30), para explicarla, pensaba en una variante *FACCULA o *FALCULA, apoyada en el it. fiaccola ‘antorcha’, rum. flacără ‘llama’, los cuales deriva M-L. (REW 3137.2) de una variante latina *FLACCULA; pero la existencia de tales variantes está muy mal apoyada, pues la forma italiana se explica fácilmente por FACULA a base de una metátesis *facchia > *fiacca, sea agregando luego el sufijo diminutivo -ŬLA, sea por compromiso con una variante culta *fàcola; y la forma rumana puede explicarse análogamente. Más probable es, como explicación de las formas iberorromances, el tipo *FASCŬLA supuesto por M-L. (l. c.), basándose en el vasco maskla ‘haz de helechos’, tipo debido a un cruce con FASCIS ‘haz, atadijo’. El cruce puede explicarse simplemente por la formación de las antorchas con varias velas atadas entre sí; además debe tenerse en cuenta que FACULA ha tomado en varios romances, y en España misma, la ac. de ‘hoguera, pira’, formada con montones o hacinamiento de leña: así ocurre con el cat. falla (especialmente en Valencia), y así se explica que el mozár. fálya tomara la ac. ‘montón’, ‘hacina’, según atestigua R. Martí3, ac. conservada en el árabe rifeño y argelino («javelle», «gerbe de blé», Colin, Hespéris VI, 76)4.
El término astronómico fácula es duplicado culto.
DERIV.
Hacho ‘antorcha’ [APal. 151b, 156b «fax... el hacho que faze fuegos»; Cej. VIII, p. 674]5, especialmente conocido en la ac. ‘sitio elevado cerca de la costa, desde el cual solían hacerse señales con fuego’, muy viva en la costa andaluza, y ya documentada en escrituras árabes de Granada (Simonet); secundariamente ‘especie de pulpitillo’ en Murcia (Wagner, RFE XI, 279); de ahí el mirandés fachuco y Cabeço del Facho (Leite, Philol. Mirand. I, 285). Hachero. Hacheta. Hachón [«hachón de la frontera: pharus», Nebr.]. Fallero, derivado del val. falla, citado arriba.
1 El Vocabulario anónimo de h. 1850 explica, en pasado, «era menos que la antorcha» (RL VII, 212).― ↩
2 M. P., RFE VII, 9. Más inseguro es que el port. falha ‘hendedura’, ‘astilla, fragmento’, tenga el mismo origen.― ↩
3 Traduce acervus y da como sinónimo fášqar ‘hacina’. Simonet llama la atención hacia un vasco falla «fascal, muchos haces juntos» citado por Larramendi.― ↩
4 Más oscuros son el astorgano facha «un trozo de tela blanca», y el oc. fasquié, fastié, cat. fester, ‘antorcha empleada para la pesca’, ‘montón de teas para alumbrar’, que Spitzer aduce en apoyo de la idea de M-L. (Lexik. a. d. Kat., 67-68). No me parece aceptable la de Cornu (GGr. I, § 136) de explicar *FASCULA a base de una pronunciación vulgar latina *FAS en lugar de FAX, pronunciación que habría influido sobre FACULA; pues no conozco casos de reducción de -X tras vocal tónica en latín vulgar, y en FAX no cabía interpretar la -S como perteneciente al radical. Tampoco lo es la idea de Nunes de considerar *FASCŬLUS (> facho) como un mero diminutivo de FASCIS, pues no es verosímil separar totalmente de FACULA, y además el masculino facho o hacho es más raro y parece ser secundario.― ↩
5 Ac. conservada en Santo Domingo: jacho ‘haz de leña para alumbrar’ (Brito); gall. facho «sostén en outo un facho de palla acesa» (Castelao 299.19). ↩